Como seres biológicos, la raza humana ha requerido de la violencia en sus tiempos primitivos para asegurar su supervivencia; la caza de animales en definitiva es un acto violento.
Conforme la sociedad avanzó, y se generaron choques entre diversas culturas y clases sociales, el uso de la violencia, y su magnificación hasta las "guerras totales", la búsqueda contínua de medios para mayor destrucción y coerción del enemigo, se han hecho la formas de resolución última de conflictos; las maneras en los que muchos 'establishments' políticos lograron su consolidación.
La violencia, es un ejercicio y definición, casi en sí misma, del poder; del poder de ser violento (aka, tener el valor para serlo), de tener fuerza física o acceso a armamento de cualquier índole.
El más fuerte, el más poderoso, es el que se queda con el puesto político, es el que impone su ley, es quien domina. Esto es una paráfrasis de 'la supervivencia del más fuerte' en su máxima expresión, es decir, un principio del evolucionismo expresado en la historia política de la humanidad. Una evidencia de la natueraleza animal en el ser humano.
Y en consecuencia, algunos grupos políticos, y cárteles de droga, no son en nada diferentes a una manada de leones, de chimpancés, de cabras, etc; donde el más fuerte, el "macho alfa", tiene el control del grupo, es el líder, y a quien todos deben someterse. (No es de extrañar que en el caso humano los líderes o poderosos de algunos grupos sean machistas en toda la extensión de la palabra).
Sin embargo, el caso de la humanidad, como ser biológico es un tanto distinto, o pretende serlo. Muchas nociones de progreso, de alguna manera, están ligadas al distanciamiento nuestro de la naturaleza animal. El orden moral y ético establece limitaciones y normatividades que incluso tratan de trascender ciertas necesidades biológicas, como por ejemplo, en el control de la sexualidad en términos sociales, éticos y religiosos; y es claro, para muchos, que si la sociedad no estuviera regida por normas, normas consensuadas y provenientes de una idea de bien común, no sería posible la convivencia, y la falta de bienestar psicológico del grupo humano predominaría.
Hemos estado evolucionando a lo largo de estos años como especie en una dirección muy peculiar, una donde nuestra supervivencia paulatinamente deja de depender en la violencia. El lenguaje, y de forma más elaborada, la capacidad de establecer acuerdos y realizar negociaciones es un recurso que nos ha permitido dejar a un lado los extremismos violentos. El lenguaje es el medio por el cual la sociedad se configura, y la 'cognición' de cada individuo hace dialéctica con su grupo social. El lenguaje mismo es el medio de reproducción y creación de las normas que procuran el bien común.
Un discurso autoritario es una forma primigenia de "lenguaje progresista", como se define anteriormente. No es un diálogo, no es fuente de acuerdos; es unilateralmente una imposición a través de una fuerza muy especial, la retórica, o a través de la amenaza o la coerción. Pero al menos, si bien no es suficiente, es mejor que la violencia.
La violencia llega cuando todos los recursos cognitivos y sociales, en los cuales el hombre ha trabajado por crear a lo largo de su evolución como ser social, fallan por completo. La violencia hoy no es una expresión de "altura", ni de progreso, es una expresión de absoluto retroceso, a una época en donde el hombre no tenía capacidad lingüística, racional ni social. Es volver a ser mono, y asemejarse más al animal.
Es dejar el diálogo, la racionalidad, el progresismo, las ideas elevadas, y los sueños de bienestar, por la irracionalidad, la impulsividad, y los sentimientos más vicerales, sino más animales.
mayo 20, 2011
junio 14, 2010
Metanálisis del psicoanálisis; y un ejemplo de falsación Popperiana, mecánica relativista vs. mecánica clásica
[Primer borrador, sin correcciones de construcción y estilo]
Freud hace un ejercicio de introspección donde da concluye que la represión es motivante del olvido de nombres y de otro tipo de olvidos, que posteriormente desarrolla en toda la obra, pero omití la lectura del resto del texto, al conjeturar que la naturaleza del psicoanálisis hecho la primera sección, en comparación a las siguientes, no varía en mucho para los propósitos de mi crítica.
El claramente, como partidario de la teoría de la represión, tenía que exponer un fenómeno que justificara, o que diera "evidencia empírica" de tal idea. Curiosamente el ejemplo desarrollado no es una observación del proceso psicológico en alguno de sus pacientes, sino la observación de un proceso psicológico en el mismo, lo que a mi parecer, claramente mina su objetividad. Al ser un proceso psicológico propio, Freud tenía la libertad de exponer o crear el proceso psicológico sin ninguna restricción, y claramente ajustarlo a su conveniencia como un apoyo discursivo a alguna de sus hipótesis.
Pero, mi crítica, como yo lo establezco en el título no es a este particular texto, sino al método psicoanalítico en sí mismo. Pude observar, durante el desarrollo de las ideas que al hacer análisis Freud también hace asociación libre. Pero esta asociación libre es posiblemente distinguible a la que el psicoanálisis terápico refiere en principio, una asociación de imágenes, pensamientos, deseos, delirios, etc., y esta asociación libre más bien es en otro sentido, una asociación académica e intelectual que refiere no sólo a las experiencias vividas, o a las experiencias profesionales obtenidas, sino a las lecturas hechas en literatura o ciencias, a la música escuchada, y al arte en general percibido. Freud, y cualquier otro psicoanalista, al analizar, utilizará en su proceso de asociación del estímulo percibido (de lo observado y digerido en el sujeto de análisis), las vivencias, la teoría y las ideas previamente incrustadas en su mente, y serán el marco de trabajo del análisis, será en términos de lo cual elaborará un análisis del sujeto de estudio. Esto en términos contemporáneos puede incluir las ideas semiaxiomáticas Freudianas y de sus sucesores, así como también los datos obtenidos del DSM-IV. En mi caso yo incluyo mi axiomatización de las ciencias físicas y su método, y mis perspectivas filosóficas derivadas de Popper y de Wittgenstein. No estoy libre de la subjetividad al escribir este ensayo, espero que quienes tengan una subjetividad similar a la mía tomen el mismo como referencia, punto de partida o elemento de discusión. Al final, creo que hay un proceso psicológico inherente al leer textos políticos, filosóficos o humanistas; tal proceso debería ser explorado en un futuro, con las nuevas ciencias sociales realmente científicas.
Y es que mi punto, es que el psicoanálisis es un ejercicio subjetivo para concluir sobre otro sujeto de estudio. Es un ejercicio meramente apreciativo que claramente se distingue de un ejercicio epistemológico objetivo y factual sobre el estudiado. Esto realmente no es nuevo como idea, creo que en sí es una paráfrasis de Popper.
El título del ensayo está dividido por un signo de ";". Y aquí, en este párrafo hago la función de tal signo en el contenido. Expondré a continuación un conocimiento más acercado a la objetividad y que no es apreciativo, que no es del gusto subjetivo de quien lo aplica, ni de quien lo adquiere.
Me referiré a la mecánica clásica ya que es ejemplo típico de conocimiento objetivo factual, y también por la familiaridad relativa que tal área tiene de la física en la cultura general. Me referiré en lo particular a la primera y la segunda leyes de Newton dada su amplia aplicabilidad en la vida cotidiana, así como en las áreas de ingeniería que nos han permitido construir toda la tecnología de la cual dependemos diariamente. Demostraré, de alguna forma, que tal conocimiento está por encima de la apreciación subjetiva, y haré el ejercicio de falsación Popperiana sobre el mismo considerando límites relativistas, como velocidades cercanas a la de la luz, donde la mecánica Newtoniana simplemente no puede explicar los datos empíricos obtenidos. Los datos empíricos en física tratan de ser lo más objetivos posibles y las mediciones u observaciones deben trascender toda naturaleza subjetiva humana; gente de diferentes backgrounds culturales y sociales trabajando en el mismo experimento pueden estar de acuerdo con las observaciones y los resultados; recordemos también el momento histórico en el que Einstein busca la verificación experimental de la relatividad general, en ese momento, durante la primera guerra mundial (1922) trabajaban juntos un alemán (Einstein), un americano (Campbell) y sus respectivos grupos de colaboración internacionales, trascendiendo sus diferencias políticas nacidas a partir del conflicto bélico en pro de acercarse más a la objetividad científica. Los datos empíricos físicos pueden constituir el cuchillo de destrucción de cualquier idea o teoría matemática completa y compleja, ya no sólo son capaces de matar una pequeña aprecición subjetiva de un individuo, sino traer abajo el trabajo de años en investigación científica internacional, de grupos de científicos serios con alto grado de experticidad en ciencias físicas y matemáticas, con formación de doctorado y con muchos artículos de investigación producidos; sin considerar los millones de dólares gastados en financiar sus investigaciones, y el tiempo gastado en generar las ideas teóricas para poder hacer el experimento posible. Un ejemplo sería si no encuentran el bosón de Higgs en el LHC (acelerador de partículas en Ginebra, Suiza). Si no es encontrado 30 años de investigación en física teórica se van a la basura, ya que el bosón de Higgs es el único mecanismo conocido y validado para otorgar masa a las partículas. ¿Podemos hacer lo mismo con las ideas casi religiosas del psicoanálisis?.
Y ahora, con el ejemplo relativamente sencillo, la primera y la segunda leyes de Newton (después de las necesarias desviaciones discursivas). La primera ley de Newton establece, usando la terminología de la educación media superior, que "un cuerpo tiende a permanecer en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a menos de que una fuerza externa altere ese estado". La validez empírica de tal hecho, en su primera parte, es incuestionable. Podemos saber de forma natural que el origen de todo movimiento acelerado es una fuerza, y si tal fuerza no está, el objeto queda en reposo irremediablemente. Seré pedagógico; observe por ejemplo el monitor de su computadora, no se mueve, ahora hago algo para que se mueva, aunque sea un poco. Es necesaria alguna acción directa o indirecta de su cuerpo humano sobre el objeto, que implica contracción músculos, que implican un gasto de energía bioquímico, que al final de forma efectiva es la acción de una fuerza sobre el objeto, que le genera una aceleración y que lo saca de ese reposo "permanente". La primera ley, en su primera parte, es una consecuencia de la segunda ley, para que haya movimiento acelerado debe haber fuerza, si no hay fuerza, el objeto se mantiene en reposo... o en movimiento rectilíneo uniforme. Es clara la demostración empírica de la primera parte de la ley, pero no de la segunda parte. La segunda requiere que tengamos un objeto en movimiento rectilíneo uniforme, y la única forma en la que podemos obtener eso, es que no haya fuerzas externas y que el objeto a partir de que lo observamos tenga una velocidad inicial dada. Entonces procedemos al método experimental clásico, y particularmente al experimento de Galileo, que para los fines de esta crítica no detallaré. Podemos también establecer la validez de la segunda parte de la primera ley de Newton matemáticamente a partir de la segunda ley de Newton. Teniendo la segunda ley de Newton matemáticamente expresada como:
En el caso en que no hayan fuerzas externas, la expresión anterior queda como sigue:
Entendiendo la aceleración como una segunda derivada en el tiempo de la posición, podemos aplicar el cálculo diferencial e integral para resolver esta ecuación para la posición, y saber cómo cambia la posición en el tiempo, es decir tener una función que relacione la posición del objeto con el tiempo transcurrido.
Integramos ambos lados de la expresión anterior, considerando sólo que la derivada segunda es cero, ya que la expresion de la fuerza cero, sólo es válida si la derivada es cero. Calculamos la integral en ambos lados de tal expresión.
Por los teoremas de cálculo integral tenemos:
(recurrimos a la integración de un diferencial, y a la integración del cero, que nos da solamente una constante de integración).
Y si recordamos la definición de velocidad, podemos observar, por integración, que la segunda ley de Newton, cuando la fuerza es cero, matemáticamente es equivalente a tener un movimiento rectilíneo uniforme a velocidad constante. Esto se puede ver más evidente si volvemos a integrar con respecto al tiempo la expresion anterior.
Lo cual, con los teoremas de cálculo integral nos lleva a lo siguiente:
La cual es la ecuación de una línea recta, y que representa todos los movimientos rectilíneos uniformes que pueden existir, al escoger para el caso particular dado, la velocidad inicial V0 y la posición inicial X0. Si la velocidad inicial es cero, la expresión anterior queda como:
Lo cual incluye el caso en que el objeto estaba en reposo, sin velocidad inicial. La expresión se interpreta como que para todo tiempo t, el objeto estará en una posición constante, la misma que su posición inicial, o sea, no se moverá.
Al considerar que la velocidad cero es un caso particular de velocidad constante, podemos decir que la primera parte y la segunda parte de la primera ley de Newton están expresadas en la misma matemática.
Hasta ahora sólo he presentado una teoría física, expresable en términos matemáticos, y que permite la predicción de consecuencias físicas a partir de su manipulación matemática (lógica). Las predicciones obtenidas después de manipular matemáticamente la teoría son consistentes con la experiencia cotidiana, con los datos empíricos. Cuando tal cosa ocurre, decimos que la teoría y sus consecuencias son ciertas.
Analizaremos el caso una ley más general que la anterior, la segunda Ley de Newton. Por el método empleado hemos asumido la validez de la segunda ley de Newton para demostrar la validez de la primera, y en consecuencia la validez de la primera ley depende de la validez de la segunda. Sin embargo, como anteriormente mencioné, la primera ley de Newton puede ser demostrada experimentalmente con el experimento de Galileo de forma independiente, entonces no es necesaria la validez de la segunda en tal caso.
En el caso del movimiento planetario (el problema de Kepler), uno parte de la segunda ley de Newton:
Siendo la fuerza, la fuerza de atracción gravitatoria dada por la ley de la gravitación universal de Newton.
Si uno resuelve, como anteriormente hicimos, la ecuación presentada, uno obtiene la ley de movimiento planetario, que tiene la forma siguiente (solución al problema de Kepler):
[Esta entrada aun está incompleta y en proceso de redacción. Quedará terminada el día 17 de Junio del presente. NO HAGAS COMENTARIOS HASTA QUE ESTE TERMINADA]
septiembre 19, 2009
Ensayo crítico sobre la metodología de las 'ciencias' sociales
En contraste al resto de las entradas de éste blog, que principalmente han sido con un afán de desahogo, diversión y realización personal por parte del autor, en ésta entrada expondré algunas ideas y reflexiones respecto a la metodología de las ciencias sociales; haciendo una propuesta desde alguien que está en las ciencias exactas. Pretendo hacer un ensayo a modo de ejercicio, que pueda ser leído y criticado en un ambiente no necesariamente académico, debido a que no me es posible, por diversas circunstancias, conscientes e inconscientes, e internas y externas, el poder discutir a profundidad y de forma consecutiva, diversas propuestas personales alrededor de las fallas metodológicas de algo a lo que podemos llamar "ciencias sociales".
En primera instancia, y alrededor de las últimas discusiones al respecto de la cientificidad de las ciencias sociales, que he tenido que desarrollar en diversas pláticas con intelectuales de éstas áreas, ha sido inevitable el otorgar de forma categórica la etiqueta de pseudociencias al conocimiento del 'hombre' (refiriéndonos al conjunto de sentencias que las ciencias antropológicas, que son la llamada antropología académica, la sociología, y la psicología, pueden hacer), dadas diversas razones, entre las cuales se incluye la diversificación de ideas, corrientes y paradigmas, que tienen relación directa con las perspectivas políticas e ideológicas, y que, desde mi perspectiva, no tienen el carácter de ciencias; e incluso en términos de Popper, la falta de falsabilidad de las afirmaciones de las 'ciencias' sociales, claramente las demarca por fuera del conocimiento científico. Sin embargo, el carácter de 'forma de conocimiento' de las ciencias sociales es reconocido en las discusiones; no necesariamente hay un carácter lógico, ni precisión en las sentencias, y la subjetividad adquiere valor preponderante (relativismo), y un 'conocimiento artístico' es el concepto que trata de englobar el conjunto de sentencias en éstas ciencias antropológicas.
El objetivo de éste 'ensayo', o entrada de Blog, es precisamente criticar esa postura. Digamos, en palaras llanas, que el sentido histórico de las ciencias sociales ha estado en términos de encontrar explicación y conocimiento a los "fenómenos sociales", digamos, el entender las razones o causas del comportamiento humano, englobando en el anterior concepto las ideas de la psicología conductista y también las ideas de la antropología y sociología; donde 'las causas' incluye el conocer los factores culturales, económicos y políticos de un hito, así como los factores individuales, sin particualarizar ni aterrizar en ningún enfoque psicológico. Digamos, en la anterior sentencia trato de dar nombre de forma simplista al quehacer de las ciencias antropológicas, sonando tal vez a modo de abstracción, tal cual es común de hacerse en las ciencias matemáticas; (esto me hace pensar en cómo la abstracción en "palabras simples" es hoy en día considerado un valor del intelectual, proablemente asociado con la cotidianidad de los círculos científicos; ésto en el presente ensayo no lo abundaré...).
Las ciencias sociales, entonces recurren a proponer anzats, como los físicos proponen ecuaciones que permitan explicar datos experimentales, o pueden resolver un problema particular; la proposición de tales anzats y el eventual éxito de los mismos (ambas cosas acopladas), hace pensar inmediatamente que la propuesta, que no es derivada de primeros principios, es verdadera. En la física los anzats constituyen un progreso, aunque pequeño, en el conocimiento científico, cosa que no es necesariamente en las ciencias sociales. Los de ciencias sociales no les llaman anzats, les llaman paradigmas, o enfoques, y eventualmente explican los 'datos experimentales', digamos las observaciones de prácticas de campo, las estadísticas sociales, o las "observaciones clínicas". El anzats sociológico, claramente no es una ecuación, sino todo una construcción conceptual y teórica, como el Marxismo, el Estructuralismo, el Conductismo, el Psicoanálisis, etc. por citar algunos. Sin embargo, y en términos de Popper (Karl Popper, Conjectures and Refutations, London: Routledge and Keagan Paul, 1963, pp. 33-39; from Theodore Schick, ed., Readings in the Philosophy of Science, Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company, 2000, pp. 9-13.), la construcción de tales paradigmas y su éxito explicativo, es totalmente una profecía autocumplida, y en principio un error metodológico, o lo que él llama el "efecto Edipo", "to describe the influence of a theory or expectation or prediction upon the event which it predicts or describes", y antes de citar tal idea, Popper ejemplifica:
"No more than that a case could be interpreted in the light of a theory. But this meant very little, I reflected, since every conceivable case could be interpreted in the light Adler's theory, or equally of Freud's. I may illustrate this by two very different examples of human behavior: that of a man who pushes a child into the water with the intention of drowning it; and that of a man who sacrifices his life in an attempt to save the child. Each of these two cases can be explained with equal ease in Freudian and Adlerian terms. According to Freud the first man suffered from repression (say, of some component of his Oedipus complex), while the second man had achieved sublimation. According to Adler the first man suffered from feelings of inferiority (producing perhaps the need to prove to himself that he dared to commit some crime), and so did the second man (whose need was to prove to himself that he dared to rescue the child). I could not think of any human behavior that could not be interpreted in terms of either theory. It was precisely this fact—that they always fitted, that they were always confirmed—which in the eyes of their admirers constituted the strongest argument in favor of these theories. It began to dawn on me that this apparent strength was in fact their weakness."
La crítica de Popper es una lectura recomendada tanto para quienes hacen ciencias sociales como para quienes trabajan en las ciencias exactas, en términos de tener una crítica posiblemente constructiva de la investigación, y de los métodos; y Popper, de forma personal, satisface completamente mis pulsiones de criticar en términos de la filosofía de la ciencia los aspectos metodológicos de las ciencias sociales, y lo hace bastante bien a mi gusto como para tratar de imitarlo en éste ensayo.
Y, como se dice al comienzo, la naturaleza de pseudociencia no es cuestionado en las ciencias humanas. Sin embargo, el carácter explicativo de entender las 'causas', el cual es el mismo carácter que hace llamarle "ciencia social", está en claro conflicto, y es un carácter inherente ya que es histórico, y muchas veces incuestionablemente definido en quienes no piensan que las ciencias sociales son pseudociencias. Esto es un problema importante en la metodología de las ciencias sociales, y requiere una discusión más profunda y posiblemente académica en cierto ámbito relevante, ya que como pseudociencia no tiene la capacidad de dar una explicación de un fenómeno, y en consecuencia no quedan claras las motivaciones para realizar investigación en las ciencias sociales. No pueden haber resultados consistentes, y no se está generando conocimiento; en otras palabras, no se está progresando en ninguna dirección sobre el entendimiento de la realidad social.
La propuesta finalmente, es volver a ser empirista, y ser capaz de retomar la veracidad científica en las explicaciones sociales, es decir, tomar lo funcional de los paradigmas o enfoques, y conglomerarlos en nuevas propuestas teóricas, donde la verificación crítica sea aun más escencial; lo cual no pasa en el psicoanálisis, que bien puede ser el prototipo de éste modelo de investigación, pero con el adecuado rigor científico. Posiblemente volver a hacer las observaciones clínicas de Freud en un grupo de investigaciones psicológicas podría gradualmente otorgar falsabilidad y cientificidad a lo observado y teorizado por Freud. Esto es algo que la neurociencia intenta hacer, pero no completa aun los objetivos propuestos para las ciencias psicológicas en cuanto explicar al hombre en todos los aspectos importantes, y menos aun en la complejidad de las interacciones sociales colectivas, ¿cómo explica la neurociencia la cultura?.
Pero, y a modo de conclusión, afirmaré, que existen los horizontes científicos adecuados para tener mayor completitud en nuestra explicación de la realidad social. Probablemente en éstos años no y sino en los siguientes, la neurociencia efectivamente pueda dar una explicación a fenómenos sociales complejos; cuya difusión tendrá que también ser ponderado en términos políticos, a nadie le gustan los discursos tan autoritativos... (esto último es parteaguas en términos de discutir el impacto ideológico de los descubrimientos científicos en las neurociencias, que claramente tocará el área de las implicaciones éticas de la investigación).
En primera instancia, y alrededor de las últimas discusiones al respecto de la cientificidad de las ciencias sociales, que he tenido que desarrollar en diversas pláticas con intelectuales de éstas áreas, ha sido inevitable el otorgar de forma categórica la etiqueta de pseudociencias al conocimiento del 'hombre' (refiriéndonos al conjunto de sentencias que las ciencias antropológicas, que son la llamada antropología académica, la sociología, y la psicología, pueden hacer), dadas diversas razones, entre las cuales se incluye la diversificación de ideas, corrientes y paradigmas, que tienen relación directa con las perspectivas políticas e ideológicas, y que, desde mi perspectiva, no tienen el carácter de ciencias; e incluso en términos de Popper, la falta de falsabilidad de las afirmaciones de las 'ciencias' sociales, claramente las demarca por fuera del conocimiento científico. Sin embargo, el carácter de 'forma de conocimiento' de las ciencias sociales es reconocido en las discusiones; no necesariamente hay un carácter lógico, ni precisión en las sentencias, y la subjetividad adquiere valor preponderante (relativismo), y un 'conocimiento artístico' es el concepto que trata de englobar el conjunto de sentencias en éstas ciencias antropológicas.
El objetivo de éste 'ensayo', o entrada de Blog, es precisamente criticar esa postura. Digamos, en palaras llanas, que el sentido histórico de las ciencias sociales ha estado en términos de encontrar explicación y conocimiento a los "fenómenos sociales", digamos, el entender las razones o causas del comportamiento humano, englobando en el anterior concepto las ideas de la psicología conductista y también las ideas de la antropología y sociología; donde 'las causas' incluye el conocer los factores culturales, económicos y políticos de un hito, así como los factores individuales, sin particualarizar ni aterrizar en ningún enfoque psicológico. Digamos, en la anterior sentencia trato de dar nombre de forma simplista al quehacer de las ciencias antropológicas, sonando tal vez a modo de abstracción, tal cual es común de hacerse en las ciencias matemáticas; (esto me hace pensar en cómo la abstracción en "palabras simples" es hoy en día considerado un valor del intelectual, proablemente asociado con la cotidianidad de los círculos científicos; ésto en el presente ensayo no lo abundaré...).
Las ciencias sociales, entonces recurren a proponer anzats, como los físicos proponen ecuaciones que permitan explicar datos experimentales, o pueden resolver un problema particular; la proposición de tales anzats y el eventual éxito de los mismos (ambas cosas acopladas), hace pensar inmediatamente que la propuesta, que no es derivada de primeros principios, es verdadera. En la física los anzats constituyen un progreso, aunque pequeño, en el conocimiento científico, cosa que no es necesariamente en las ciencias sociales. Los de ciencias sociales no les llaman anzats, les llaman paradigmas, o enfoques, y eventualmente explican los 'datos experimentales', digamos las observaciones de prácticas de campo, las estadísticas sociales, o las "observaciones clínicas". El anzats sociológico, claramente no es una ecuación, sino todo una construcción conceptual y teórica, como el Marxismo, el Estructuralismo, el Conductismo, el Psicoanálisis, etc. por citar algunos. Sin embargo, y en términos de Popper (Karl Popper, Conjectures and Refutations, London: Routledge and Keagan Paul, 1963, pp. 33-39; from Theodore Schick, ed., Readings in the Philosophy of Science, Mountain View, CA: Mayfield Publishing Company, 2000, pp. 9-13.), la construcción de tales paradigmas y su éxito explicativo, es totalmente una profecía autocumplida, y en principio un error metodológico, o lo que él llama el "efecto Edipo", "to describe the influence of a theory or expectation or prediction upon the event which it predicts or describes", y antes de citar tal idea, Popper ejemplifica:
"No more than that a case could be interpreted in the light of a theory. But this meant very little, I reflected, since every conceivable case could be interpreted in the light Adler's theory, or equally of Freud's. I may illustrate this by two very different examples of human behavior: that of a man who pushes a child into the water with the intention of drowning it; and that of a man who sacrifices his life in an attempt to save the child. Each of these two cases can be explained with equal ease in Freudian and Adlerian terms. According to Freud the first man suffered from repression (say, of some component of his Oedipus complex), while the second man had achieved sublimation. According to Adler the first man suffered from feelings of inferiority (producing perhaps the need to prove to himself that he dared to commit some crime), and so did the second man (whose need was to prove to himself that he dared to rescue the child). I could not think of any human behavior that could not be interpreted in terms of either theory. It was precisely this fact—that they always fitted, that they were always confirmed—which in the eyes of their admirers constituted the strongest argument in favor of these theories. It began to dawn on me that this apparent strength was in fact their weakness."
La crítica de Popper es una lectura recomendada tanto para quienes hacen ciencias sociales como para quienes trabajan en las ciencias exactas, en términos de tener una crítica posiblemente constructiva de la investigación, y de los métodos; y Popper, de forma personal, satisface completamente mis pulsiones de criticar en términos de la filosofía de la ciencia los aspectos metodológicos de las ciencias sociales, y lo hace bastante bien a mi gusto como para tratar de imitarlo en éste ensayo.
Y, como se dice al comienzo, la naturaleza de pseudociencia no es cuestionado en las ciencias humanas. Sin embargo, el carácter explicativo de entender las 'causas', el cual es el mismo carácter que hace llamarle "ciencia social", está en claro conflicto, y es un carácter inherente ya que es histórico, y muchas veces incuestionablemente definido en quienes no piensan que las ciencias sociales son pseudociencias. Esto es un problema importante en la metodología de las ciencias sociales, y requiere una discusión más profunda y posiblemente académica en cierto ámbito relevante, ya que como pseudociencia no tiene la capacidad de dar una explicación de un fenómeno, y en consecuencia no quedan claras las motivaciones para realizar investigación en las ciencias sociales. No pueden haber resultados consistentes, y no se está generando conocimiento; en otras palabras, no se está progresando en ninguna dirección sobre el entendimiento de la realidad social.
La propuesta finalmente, es volver a ser empirista, y ser capaz de retomar la veracidad científica en las explicaciones sociales, es decir, tomar lo funcional de los paradigmas o enfoques, y conglomerarlos en nuevas propuestas teóricas, donde la verificación crítica sea aun más escencial; lo cual no pasa en el psicoanálisis, que bien puede ser el prototipo de éste modelo de investigación, pero con el adecuado rigor científico. Posiblemente volver a hacer las observaciones clínicas de Freud en un grupo de investigaciones psicológicas podría gradualmente otorgar falsabilidad y cientificidad a lo observado y teorizado por Freud. Esto es algo que la neurociencia intenta hacer, pero no completa aun los objetivos propuestos para las ciencias psicológicas en cuanto explicar al hombre en todos los aspectos importantes, y menos aun en la complejidad de las interacciones sociales colectivas, ¿cómo explica la neurociencia la cultura?.
Pero, y a modo de conclusión, afirmaré, que existen los horizontes científicos adecuados para tener mayor completitud en nuestra explicación de la realidad social. Probablemente en éstos años no y sino en los siguientes, la neurociencia efectivamente pueda dar una explicación a fenómenos sociales complejos; cuya difusión tendrá que también ser ponderado en términos políticos, a nadie le gustan los discursos tan autoritativos... (esto último es parteaguas en términos de discutir el impacto ideológico de los descubrimientos científicos en las neurociencias, que claramente tocará el área de las implicaciones éticas de la investigación).
julio 25, 2009
El logotipo de Elsevier
El hombre retratado, o dibujado, como algunos preferirían denominar, es un hombre de edad mayor que recoge unas uvas, de un viñedo sostenido por un árbol de hojas abundantes, el cual además sostiene un letrero que dice en latín "Non solus".
Este logotipo aparece en la película "Angeles y Demonios", en el texto protagónico, en el cual las 'pistas' de gran parte del climax y la acción se basan, y que de acuerdo a la trama, es escrito por Galileo Galilei. Es también el logotipo de una de las editoriales científicas más importante del mundo (como algunos ya habrán visto en el Hi5) que hace publicaciones periódicas en áreas de ciencias exactas, biológicas y humanidades.
La interpretación oficial que Elsevier Publishers sostiene, está en términos de la relación simbiótica entre el autor y la editorial; de forma parafreaseada ellos afirman que la editorial requiere de algo que la haga producir, que la fertilice, o coloque sus obras científicas en ella para crecer, y la editorial en consecuencia provee a su vez los frutos de tal abnono, o de las publicaciones, que es el prestigio merecido del autor, y otras cosas más.
Sin embargo, como es también afirmado en la misma página de la editorial, ésta no es la única interpretación del logotipo, se dice que no hay un acuerdo completo sobre el verdadero origen del logotipo, que fué escogido, muy probablemente, por el fundador de la editorial Lodewijk Elzevir, que vivió de 1549-1617.
Por lo que sabemos de la época de la Inquisición, claramente Lodewijk Elzevir, como alemán, vivió en carne propia la persecución y el oscurantismo. La Inquisición no permitía ninguna otra forma de ver el mundo más que aquella que fuese impuesta por los sacerdotes católicos, lo cual, más que una búsqueda de la preservación de la verdad religiosa, era un mecanismo político de supresión de opositores, o mejor dicho, una forma de control y dominio político (impulsada en éste caso a trvés de la ideología y el pensamiento 'filosófico') absoluto; cosa que posiblemente sea precursora a las ideas Nazis, tal vez del Totalitarismo Comunista, o de la supresión de opositores y enemigos políticos (a través del asesinato o encarcelamiento) en regímenes "democráticos".
En la Inquisición a diferencia de los regímenes "contemporáneos", no se buscaba solamente el poder político de los clérigos, sino que también se sostenía en una forma de ver el mundo 'común', y tenía un alto nivel de incuestionabilidad, autoridad, dogmatismo, y consenso por lo que los clérigos, como representantes de tal cosmovisión, adquirían la autoridad moral social para poder perseguir y aniquilar a todos aquellos que pensaran algo diferente a lo llamado "la verdad".
Definitivamente, posiblemente haya sido una de las épocas más nefastas en la historia de la Europa, para ciertos grupos y formas de ver el mundo alternativas. Se quemaron libros y se persiguieron quienes hicieron los primigenios trabajos de la ciencia moderna, entre ellos Galileo Galilei, cuyas observaciones astronómicas dieron la base empírica para la validez de la Ley de la Gravitación Universal de Sir Isaac Newton.
Es claro que yo no soy total partidario de la interpretación oficial contemporánea del logotipo de Elsevier, aunque es una interpretación afín y bastante poética, además de adecuada, para la labor científica de hoy en día, sobre todo en el aspecto de la publicación.
Pero, la época que vivió en carne propia Lodewijk Elzevir, me hace pensar en otra de las posibles interpretaciones no sólo como mi gusto personal sino como algo posiblemente factible y que haya sido parte de las ideas que el fundador tuvo al diseñar y escoger el logotipo. Aunque de hecho, el que sea de mi gusto personal es lo más relevante en éste Blog al final de cuentas... Mi especulación, estará lejos de ser verificable de forma consistente de manera histórica, pero hago una propuesta de interpretación, como parte de las expresiones de éste Blog... como parte del contínuo especulativo de mi vida, y como parte del plasmado de ideas, o posiblemente de emociones, que puedan ser clara proyección de alguna época de mi existencia.
La interpretación que sostengo, es que el árbol es la ciencia, plantada, cultivada y cuidada por el hombre, que ha crecido con muchas hojas abundantes, y que además, sostiene un viñedo, que le da frutos al hombre que lo plantó. El viñedo no se puede sostener si no hay árbol, y no puede crecer; además da al hombre frutos inmediatos, cosa que el árbol no da, aunque sostiene al viñedo. Podemos entonces entender, que el viñedo es la ciencia aplicada, o la tecnología, que sin el tronco del árbol no crece ni se sostiene, y que da al hombre algo inmediato a nivel de su necesidad humana. La expansión del conocimiento científco, su globalidad y su movilidad son abstraídos en la pequeña planta creciente que es llevada por una corriente de agua muy rápida.
La sublimidad del logotipo va más allá de lo que hoy es tecnología y ciencia, está como un símbolo abstracto y lejos de retratar lo que hoy conocemos con precisión. El árbol no sólo sostiene la viña, sino que además muestra un letrero que dice Non solus, o "no sólo", en el sentido de soledad en Español. El árbol se reivindica en dar finalmente y de forma directa algo, y no sólo ser el que sostiene aquello que "sí le da al hombre".
Non solus es una declaración más sublime, y menos en términos de la posible necesidad carnal o alimentaria (visible en la imagen de la uva), va más allá, en ser el fruto que resuelve una posible necesidad existencial, una necesidad que muy probablemente los científicos, o grupos subyugados, vivieron en la época de la Inquisición, una necesidad que sólo es entendible cuando el mundo entero es enemigo de una persona, de una posición o de una idea, sólo por ser diferente, o por muchas otras motivaciones, que no son exactamente aquellas basadas en el conocimiento real. El árbol de la ciencia se sostiene fuerte, y sus ramas están muy profundas en la tierra, y da ayuda al hombre mismo que lo plantó; el hombre es quién lo ha sembrado, y quién cosecha sus frutos... y nadie más.
Los seres humanos como Galileo que colocaron las semillas de las ciencias físicas, aunque finalmente muertos por la Inquisición, hoy en día no están solos, no son los únicos que pudieren ver la grandeza y veracidad de lo que descubrieron, y se han ganado un escaño incuestionable en la Historia.
El árbol es asincrónico e intemporal, es un símbolo sin realidad física, pero con clara realidad en ideas y conceptos. Es la metáfora perfecta de la labor científica y tecnológica en todas las épocas, y es la bandera que motiva a la búsqueda de la verdad científica por encima de la sociedad, época o condición política. La 'soledad' o la 'compañía' es al final de cuentas una condición otorgada por alguna sociedad, una sociedad que no necesariamente valora y cultiva lo científico; pero el árbol, o la ciencia, sentencia su contínua existencia, permanencia y trascendencia; como una luz que resplandece en las tinieblas, y se coloca encima de cualquier visión del mundo; otorga firmemente otra condición, muy por aparte y por arriba de la que cualquier sociedad tácitamente quisiere otorgar sobre un sujeto, Non Solus.
octubre 29, 2008
Algunos "facts" de Linus Torvalds (Spanish)
- Linus Torvalds puede hacer un ciclo infinito 2 veces en 5 segundos... en su cabeza.
- Linus Torvalds ya no usa lentes, no porque él haya tenido una cirugía láser de ojos, sino porque finalmente pudo configurar adecuadamente su xorg.conf de su cabeza
- Linus Torvalds no necesita montar sus drives
- Linus Torvalds no depura. Sus programas son siempre perfectos.
- Linus Torvalds puede instalar Linux en un tejón muerto.
- Linus Torvalds no necesita respaldos. Él simplemente sube sus archivos y deja que el mundo haga mirrors de ellos.
- Linus Torvalds está conquistando el mundo. Microsoft tan sólo es una distracción mediática de tal forma que nadie sospeche de un extraño programador finlandés.
- Linus Torvalds puede correr kill -9 y matar a Chuck Norris
- Linus Torvalds ya tiene Linux 3.0. Tan sólo lo está ocultando con el fin de generar suspenso.
- Linus Torvalds no diseñó Linux para correr en el 386. Intel diseñó el 368 para correr Linux.
- Linus Torvalds no muere, simplemente retorna cero.
- Linus Torvalds una vez encontró un fallo de segmentación en el universo.
- Linus Torvalds puede saber el estado del gato de Shcrödinger.
- Linus Torvalds sólo tiene 2 teclas en su teclado, '1' y '0'
- Linus Torvalds puede escribir a ntfs
- Linus Torvalds es más poderoso que root
- Linus Torvalds no necesita software anti-virus, los virus necesitan software anti-linus
- Si pudieras leer la mente de Linus Torvalds, te darías cuenta que su flujo de consciencia está escrito completamente en binario.
- Linus es REAL a menos de que sea declarado ENTERO
- Linus Torvalds mira una sóla vez en tu escritorio y sabe que sitios porno has visitado. En los últimos 10 años.
- El primer día Linus dijo "./configure"
El segundo día Linus dijo "make"
En el tercer día dijo "make install"
Y en el cuarto día se hizo Linux y Linus vió que era poca m***e porque no era Windows. - Linus Torvalds no jala la palanca de su baño. Simplemente dice "make clean".
- Los códigos fuentes de Linus Torvalds se compilan solos.
- Linus Torvalds navega el web con nada más que netcat.
- Linus Torvalds puede jugar juegos 3D con tan sólo leer el código fuente e interpretarlo en su cabeza
- Linus Torvalds puede programar sin un teclado. Él usa mariposas.
- Linus Torvalds no aprendió de la Universidad de Helsinki la University de Helsinki aprendió de Linus Torvalds
- Linus Torvalds terminó el Kernel de Linux un día antes de comenzarlo.
- Linus Torvalds no necesita inicializar.
- El primer programa escrito por Linus Torvalds tenía Inteligencia Artificial
- Linus Torvalds no recibe mensajes de error.
octubre 05, 2008
El camino a la consciencia universal
Esto es un pequeño destello de informalidad y gracia para éste blog. Espero puedan entender el sentido de éste chiste.
Aquí os explicaré qué es lo que hace generalmente la gente en sus postgrados:
Aquí os explicaré qué es lo que hace generalmente la gente en sus postgrados:
- Un estudiante muy destacado de la facultad de derecho decide hacer algo interesante de su vida y no conformarse a ser parte de la gran mayoría de abogados que existen en su ciudad. Entonces decide irse a un postgrado en ciencias políticas, una maestría, y finalmente termina en un doctorado en sociología. Posteriormente a esto hace una estancia postdoctoral en psicología social.
- Un estudiante muy destacado de psicología hace una maestría en psicología social, y un doctorado en psicología clínica. Después de esto hace una estancia postodoctoral en neuropsiquiatría.
- Un estudiante muy destacado de medicina, decide ingresar a una maestría en neurología, posteriormente se va a un doctorado en toxicología cerebral. Finalmente termina en una estancia posdoctoral de microbiología.
- Un estudiante destacado de medicina busca el mejor postgrado, por lo que se inscribe a la maestría en microbiología. Después va al doctorado en biología molecular; y termina en un posdoc de bioquímica.
- Un estudiante destacado de química hace su maestría en bioquímica, y su doctorado en química cuántica. Después va a hacer su estancia postdoctoral en física atómica
- Un estudiante de física hace su maestría en física atómica, y su doctorado lo lleva alrededor de la física de partículas elementales. Después de salir de su doctorado y recibir el premio Weizmann por su mejor tesis a nivel nacional en ciencias exactas, va a hacer su posdoc en matemáticas con orientación a la física teórica.
- Un estudiante de matemáticas hace su maestría y doctorado en matemáticas. Cuando termina su posdoc en matemáticas se vuelve parte de la consciencia universal.
junio 30, 2008
Clases online de física y matemáticas, tópicos
Para todos los interesados sobre mi modalidad de clases online escribo esta entrada, con los diferentes temas que puedo abarcar al dar las clases. Por lo general mis alumnos han sido jóvenes de preparatoria en México, y la mayoría de mis clases han sido presenciales. Esta entrada es con el fin de dar a conocer los diferentes tópicos que puedo manejar para clases de preparatoria online (secundaria en algunos países) y algunas materias universitarias.
Física.
Matemáticas.
Física.
- Cinemática de partículas
- Dinámica de partículas. Leyes de Newton.
- Equlibrio rotacional y traslacional.
- Cinemática y dinámica rotacional
- Trabajo y energía cinética
- Energía potencial
- Conservación de la energía
- Gravitación
- Estática y dinámica de fluidos
- Oscilaciones
- Movimiento ondulatorio
- Teoría especial de la relatividad
- Temperatura y conceptos básicos de termodinámica
- Primera y segunda ley de la termodinámica.
- Carga eléctrica y ley de Columb
- Campo eléctrico
- Ley de Gauss
- Capacitancia
- El campo magnético
- Ley de Faraday
- Inductancia
- Circuitos, resistencias, y capacitores.
- Ondas de luz. Espejos y Lentes
- Interferencia, difracción.
- Física moderna.
Matemáticas.
- Álgebra. Suma de polinomios. Factorización. Resolución de ecuaciones de segundo grado. División sintética. Algebra matricial.
- Calculo diferencial de una variable.
- Calculo integral de una variable.
- Cálculo diferencial multivariable
- Cálculo integral multivariable
- Ecuaciones diferenciales.
- Variable Compleja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)